ÁREA ARTICULACIÓN

Integrada por:
María Adelaida Benvegnú -
Profesora Adjunta Ordinaria
Betina Plaza - Jefa de Trabajos Prácticos

En articulación con otras áreas y, desde la integralidad de funciones de la Universidad, venimos problematizando el funcionamiento de una clase, de una asignatura, e inclusive de la universidad, junto con las/los docentes de los primeros tramos de las carreras del nivel superior y de la Secundaria Orientada. Procuramos, de manera colaborativa, diseñar intervenciones didácticas a fin de construir condiciones favorables para el aprendizaje, la permanencia y continuidad de las/los estudiantes en la Universidad.

Acciones del Área:

 

Formación pedagógica:

 

Durante el primer cuatrimestre de 2024 se replico "FORMAR ESTUDIANTES PARA EL TRABAJO INTELECTURAL" con alto nivel de participación de docentes de nivel universitario y secundario.

Extensión:

Actualmente se lleva adelante la acción de extensión 2024, con participación activa de estudiantes de las carreras Lic. en Trabajos Social, Cs. de la Educación y Escuelas secundarias de la región.


En el año 2022, luego de la pandemia, llevamos a cabo el primer curso de formación para estudiantes de diferentes Departamentos que se iniciaban en la docencia o querían  formarse en esa práctica, aunque aún no se desempeñaban como ayudantes “de segunda”.

Abordamos con ellos dos grupos de contenidos: unos referidos a la enseñanza y al rol del ayudante de segunda y otros sobre la especificidad de las prácticas del lenguaje en el nivel superior de estudio. Los primeros, en encuentros compartidos con todos los asistentes y los otros, que eran  más específicos, divididos en grupos por  áreas de las Ciencias Sociales y Humanas y Ciencias Naturales y Exactas. Es de resaltar que los del primer grupo estaban presentes y se retomaban en sucesivos encuentros. Fueron 7 en total, los menos sincrónicos por Zoom y los más, presenciales, en la sede central. La gran mayoría de los participantes entregaron un trabajo final para acreditar el curso en los que valoramos que lograron una muy buena integración de la reflexión teórica, en función de la práctica y un buen análisis de la bibliografía.

Nos interesó  revisar posibles intervenciones que podían asumir como parte de  un proyecto de enseñanza generado por los equipos docentes, en los que no son quienes toman las decisiones, pero si pueden intervenir para favorecer el aprendizaje de estudiantes -quienes se encuentran en una experiencia más cercana a ellos que sus  docentes.

En el año 2023 replicamos la experiencia en la sede San Miguel, con igual entusiasmo y compromiso de todes; pero esta vez de manera presencial.

2023 – Trayecto Formativo “Formar Estudiantes para el Trabajo Intelectual”.  Benvegnú, MA. y Plaza, B. Dirección de Formación Docente Permanente RESOC-2022-1022-DGCYE/ UNLu

2022 - “Taller de Articulación con Escuela Secundaria y Carrera de Ingeniería en Alimentos”. Responsable Coordinadora de la Carrera de Ingeniería en Alimentos, Mariana BENÍTEZ SIGAUT.- DISPOSICIÓN DISPSEACAD-LUJ:0000140-23

2022 - Curso Extracurricular “Iniciación a la docencia. Propuesta para la formación pedagógica de ayudantes alumnos/as de las carreras de la UNLu” Responsable Adelaida Benvegnú. Equipo Docente: Acevedo, Diment, Dorronzoro, Lewkowicz, Lucchetti, Muzzanti, Plaza. Disposición CD-E N°0000112-22

2021 - Curso de Formación Pedagógica: “Ingreso a la Universidad. El proceso de convertirse en estudiantes”. Benvegnú, MA. y Plaza, B. Departamento de Educación, UNLu Disposición CD-E Nº 028/21

2020 - Curso Extracurricular “Sujetos de la educación. Transiciones entre la secundaria y la universidad”. Benvegnú, MA.; Horn, M; Ormella, D. y Plaza, B. Departamento de Educación, UNLu Disposición CD-E Nº 324/19

Extensión:

 - “Ingresantes 2023. Nuevos puentes” RES HCS 694/22.

Investigación:

Proyecto de investigación vigente: “La intervención pedagógica hacia la constitución de grupos colaborativos en la UNLu” (2022 - 2024). Dir. Silvina Muzzanti. Co- Dir. Cecilia Acevedo CD-E n°029-22. Radicación: Universidad Nacional de Luján – Departamento de Educación

Participación en eventos científico-académicos:

En el año 2012 organizamos y fuimos sede del V Encuentro Nacional y II encuentro latinaoamericano sobre ingreso a la universidad pública “Políticas y estrategias para la inclusión: nuevas complejidades, nuevas respuestas” (entre el 7 y el 9 de agosto, avalado por Disposición CDD-E Nº 146/12,). La modalidad del mismo fue particular, dado que los organizadores y coordinadores de las discusiones pertenecientes a varias universidades del país, realizaron una tarea previa de lectura de todos los trabajos y elaboraron ideas para las discusiones que posteriormente se llevaron a cabo. De esta manera nos propusimos priorizar un diálogo verdadero entre colegas en el momento de los encuentros en comisiones; a contramano de lo que es habitual en eventos académicos donde se expone y escucha. Lo anterior demandó una tarea mayor por parte de organizadores y coordinadores de las discusiones, quienes al finalizar el evento tuvieron un tiempo para elaborar conclusiones expuestas en un plenario.  

Se organizaron 4 ejes temáticos para los trabajos, algunos más claramente vinculados con esta área pero, en realidad,  todos ellos abarcan también a las otras áreas  de nuestra división. Cada eje se organizó a su vez en diferentes subtemas: 

Eje 1. Ingreso a la universidad pública en el contexto político actual.

Eje 2. Las condiciones institucionales para la construcción del conocimiento en los primeros tramos de las carreras.

Eje 3. El ingresante universitario como sujeto de aprendizaje.

Eje 4.   Propuestas de enseñanza en los primeros años de la formación universitaria.

Los asistentes y expositores podían leer las síntesis de las ponencias -o las mismas completas-  previamente al encuentro porque se publicaron con un mes de anticipación (disponibles en: https://www.edunlu.unlu.edu.ar/sites/www.edunlu.unlu.edu.ar/files/site/Catalogo-EdUNLu.pdf).

En el marco de este congreso se llevaron a cabo los paneles y conferencias que se detallan:

 - “Perspectivas para pensar el ingreso universitario”, con Susana Barco (Universidad Nacional del Comahue), Ana María Ezcurra (Universidad Nacional de Gral. Sarmiento) y Facundo Ortega (Universidad Nacional de Córdoba).

- "La enseñanza en los primeros tramos de las carreras: problemas y condiciones”, con Alicia Vázquez (Universidad Nacional De Río Cuarto), Osvaldo Cappannini (Universidad Nacional de La Plata), y Ana María Espinoza y Adelaida Benvegnú (Universidad Nacional de Luján).

Dos conferencias a cargo del Dr. Bernard Charlot (Universidad Federal de Sergipe- Brasil) y de la Dra. Susana Celman (Universidad Nacional de Entre Ríos).

Como producto del evento se recogieron las conclusiones de las comisiones, junto con el contenido de paneles y conferencias en un libro compilado por la profesora Ma. Adelaida Benvegnú.

Redes:

Participación en la Red de Ingreso Permanencia y Graduación de las Universidad Públicas ( RIUP). Posibilita compartir la preocupación y las estrategias con las Universidades Nacionales.

Próximas actividades 2024:

  • Jornadas de intercambio de experiencias.

  • Trayecto formativo.

  • Espacios de especialización en docencia universitaria.