ÁREA LECTURA Y ESCRITURA
Integrada por:
Ma. Ignacia Dorronzoro - Profesora Asociada Ordinaria - Responsable del Área
María Fabiana Luchetti - Profesora Adjunta ordinaria
Ricardo Schmidt: Jefe de Trabajos Prácticos ordinario
Ayelén Victoria Cavallini: Ayudante de Primera ordinaria (en uso de licencia por estudio)
Melisa Robledo: Ayudante de Primera ordinaria
María Carla Ghioni: Ayudante de Primera (suplente)
María Nieves Barech: Ayudante de Primera (suplente)
Presentación:
Entre los objetos de interés que constituyen la especificidad de la Pedagogía Universitaria se encuentran las problemáticas vinculadas con el uso del lenguaje escrito en relación con las actividades de construcción y comunicación de conocimientos, propias del contexto de la educación superior. Es así que, desde 1998, el equipo de la División desarrolla acciones específicas para atender a distintos aspectos del problema mencionado y, en 2001, se constituyó formalmente el área denominada Prácticas de Lectura y Escritura académicas (Disposición Departamental 009/01).
El propósito general del Área es generar un espacio para atender a la preocupación de la universidad acerca de la comprensión y la producción de textos por parte de los distintos participantes de la vida académica. Entendimos que este espacio permitiría llevar a cabo una articulación orgánica de las propuestas y proyectos existentes en líneas de trabajo coherentes y definidas, así como inscribir en esas líneas las nuevas iniciativas que surgieran vinculadas con las problemáticas que nos ocupan.
Así, se definieron como objeto de intervención de este espacio:
- La identificación de los desafíos que se plantean a ingresantes y a estudiantes frente a las características que el lenguaje escrito adopta en el contexto de la educación superior.
- El relevamiento, delimitación y reconstrucción de los problemas de enseñanza que los docentes enfrentan en sus clases cuando los estudiantes actúan como lectores y escritores de textos inscriptos en los diferentes géneros académicos.
- Las acciones institucionales destinadas a restituir o construir el sentido que la lectura y la escritura tienen para la actividad político-académica de una comunidad disciplinar.
En este marco se inscriben las diferentes acciones y actividades de docencia, investigación y extensión que se vienen desarrollando de manera articulada a lo largo de estos años. Esas actividades – de diferente naturaleza y alcance - se han ido gestando y concretando en diálogo estrecho con los diferentes actores institucionales, atendiendo a sus necesidades y posibilidades, y están orientadas a construir conjuntamente intervenciones que permitan fortalecer los procesos involucrados en el ingreso, la permanencia y el egreso de los estudiantes.
En la actualidad, el equipo del Área realiza diversas actividades, algunas de ellas sostenidas en el tiempo y otras que se ofrecen puntualmente. Estas últimas surgen como respuesta a necesidades y demandas específicas planteadas tanto por determinados actores institucionales (equipos docentes y coordinaciones de carrera, por ejemplo) como por equipos o colegas que se desempeñan en otros niveles del sistema educativo.
Acciones
Espacios destinados a estudiantes de grado:
-Talleres de Escritura Académica I y II: talleres optativos destinados a estudiantes de las carreras de Licenciatura y Profesorado en Ciencias de la Educación, Licenciatura en Trabajo Social y Licenciatura en Educación Física.
Espacios destinados a estudiantes de posgrado:
- Seminario: Taller de Tesis I. “La escritura epistémica en los estudios de posgrado: de las ciencias humanas y sociales al ethos discursivo” (Disp. CDDE 066/20). Carrera de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la UNLu
- Seminario: Taller de Tesis II. Escritura de tesis de posgrado en ciencias sociales (Disp. CD-E 190/21). Carrera de Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la UNLu
-Seminario: Escritura de textos académicos. Carrera de Maestría en Lenguas Extranjeras: Problemáticas sociodidácticas, interculturales y plurilingües.
Espacios destinados a docentes:
- Programa de acompañamiento a docentes de carreras de Ciencias Humanas y Sociales.
- Programa Sigamos estudiando 2022 – Universidades Públicas comprometidas con el derecho a estudiar de la SPU del Ministerio de Educación de la Nación:
-Taller: Leer y escribir en los primeros años de la educación superior: análisis y diseño de propuestas de enseñanza. Destinado a docentes de carreras de ciencias humanas y sociales de la UNLu (Disposición DISPDDE-ELUJ: 260-23).
-Trayectos formativos:
Convocatoria 2021 a instituciones oferentes inscriptas en la DGCE de la Pcia. de Buenos Aires (Disposición DISPCD-ELUJ: 105-21): Seminario- taller: Leer y escribir en carreras de formación docente. Destinado a docentes de institutos terciarios de carreras de formación docente del campo de las ciencias humanas y sociales. (Disposición DISPCD-ELUJ: 105-21)
Convocatoria 2023 a instituciones oferentes inscriptas en la DGCE de la Pcia. de Buenos Aires (Disposición DISPDD-ELUJ: 153-23): Curso: Leer y escribir para aprender contenidos específicos. Destinado a docentes del segundo ciclo de la escuela primaria, docentes de nivel secundario -de distintas asignaturas- y docentes de nivel superior(propuesta realizada conjuntamente con otras áreas de la División).
Espacios Extracurriculares:
-Taller de Monografía para estudiantes de las carreras de Profesorado y Licenciatura en Ciencias de la Educación.
-Taller de estrategias para presentar exámenes, actividad enmarcada en el Programa de Apoyo a las Trayectorias Educativas para la Carrera Licenciatura en Enfermería de la UNLu (DISP_S_ACAnº 308_23)
-Clase especial en el marco del Seminario extracurricular para la culminación del Trabajo Final de grado de la carrera de Trabajo Social
-Taller de acompañamiento para la redacción de monografías, tesinas y trabajos finales de graduación (Disp. PCD-ELUJ 252/22)
- Curso “Iniciación a la docencia” para ayudantes estudiantiles (propuesta realizada conjuntamente con otras áreas de la División).
INVESTIGACIÓN:
- Proyecto: Leer y escribir en la educación superior: articulación de contenidos disciplinares y prácticas del escrito en propuestas de enseñanza. Presentación del informe final abril 2023
- Proyecto: Las intervenciones docentes en un Taller de lectura y escritura académicas: enseñanza de modalidades de revisión y reescritura de borradores. Desarrollo de la primera fase.
OTRAS ACTIVIDADES:
-Formación de ayudantes estudiantiles y tesistas.
-Dirección y codirección de monografías.
PRODUCCIONES:
Ponencias:
-
“La articulación entre contenido y lenguaje: lineamientos para el diseño de intervenciones docentes en la universidad”. María Ignacia Dorronzoro, María Fabiana Luchetti. Actas de las Octavas Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. San Carlos de Bariloche, octubre 2023 (en prensa)
-
“Modalidades de lectura y escritura de ingresantes universitarios: un insumo para el diseño de intervenciones docente” en el marco de las VIII Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las Lenguas y las Literaturas. Universidad Nacional de Río Negro. (2023). Melisa Robledo, María Nieves Barech y María Carla Ghioni.
-
“La retroalimentación escrita en la construcción de la tesis de posgrado: un estado del arte”. Ponencia presentada por Ayelén Cavallini en las I Jornadas Internacionales-Reflexiones sobre la formación doctoral: tensiones, desafíos y posibilidades realizadas en octubre de 2023 (en prensa).
-
“La escritura de la monografía en la finalización de la formación de grado: perspectivas en diálogo entre estudiante y cotutora”. Ponencia presentada por Ayelén Cavallini y Nieves Barech en el Congreso Regional de la Cátedra UNESCO para la Lectura y la Escritura: “La lectura y la escritura en la sociedad de la pospandemia. Nuevos desafíos para problemas recurrentes”, organizado por la Cátedra UNESCO, subsede UNAJ en noviembre de 2022.
-
“La escritura de la monografía en la carrera Ciencias de la Educación de la UNLu como trayecto pedagógico formativo: perspectivas en diálogo entre tutora y estudiante” en el marco del I Simposio Internacional “Escritura en Investigación: Iniciativas Pedagógicas y Didácticas” desarrollado en el marco del II Congreso Internacional de Pensamiento Educativo” Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia). Noviembre 2021. Ayelén Cavallini y María Nieves Barech.
-
“La construcción identitaria del investigador en Ciencias Sociales y Humanas desde una perspectiva autoetnográfica: potencialidades y desafíos”. Ponencia presentada en XI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en septiembre de 2021. Autoras: Cavallini, Ayelén y Schiavinato, Nadia. Disponible en: https://publicaciones.ides.org.ar/acta/construccion-identitaria-investigador-ciencias-sociales-humanas-perspectiva-autoetnografica
-
“La definición en las producciones escritas de estudiantes ingresantes a la carrera de Ciencias de la Educación” en el marco del II Congreso Nacional Cátedra UNESCO para la lectura y la escritura. Universidad Nacional de Mar del Plata (2019). Alejandra Nicolino y Melisa Robledo. Publicada en actas. Link: https://fh.mdp.edu.ar/encuentros/index.php/unescolye/unescolye2019/paper/view/5513/1606.
-
“La observación de las prácticas de lectura y escritura en el nivel superior: algunas reflexiones vinculadas con un programa de acompañamiento a docentes. (2021) María Nieves Barech y Ayelén Cavallini (2018). VI Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.
-
“La Asesoría Pedagógica como trabajo de acompañamiento interdisciplinar: algunas conclusiones vinculadas con un Programa de Acompañamiento para docentes” en el marco del V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias (2017). Río Cuarto. Nieves Barech, Ayelén Cavallini, Alejandra Nicolino y Melisa Robledo. En Astudillo M. [et al.] compilado por Mónica Astudillo, “Asesorías Pedagógicas Universitarias: contextos, prácticas y desafíos: V Encuentro Nacional y II Latinoamericano de Prácticas de Asesorías Pedagógicas Universitarias-APU”, Río Cuarto, UniRío Editora, 2019 (pág. 374-384). Archivo Digital: descarga y online ISBN 978-987-688-326-9.
-
“Las prácticas del lenguaje escrito en la educación superior: análisis de intervenciones didácticas”. María Ignacia Dorronzoro, María Fabiana Luchetti (2016) en Actas de las V Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas. Bariloche, UNRN.
Artículos:
-
“Dispositivos didácticos para la enseñanza- aprendizaje del lenguaje escrito en la universidad: algunos lineamientos para su elaboración”. María Ignacia Dorronzoro, María Fabiana Luchetti (2017) in Revue SCRIPTA (PUC Minas, Brasil) - Vol. 21, Nº 43. Édition thématique: L'écrit dans l'enseignement supérieur.
-
Dorronzoro, M. I. (2013). Las prácticas de lectura y escritura en el contexto de la educación superior. Una aproximación sociocultural. Polifonías, Revista del Departamento de Educación, 3, 85-99.
-
Álvarez, G., Cavallini, A. V., & de Anglat, H. D. (2022). Aportes de la retroalimentación dialógica virtual a la escritura del género discursivo “tesis de posgrado”. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 1-17.
-
Schiavinato, N. S., & Cavallini, A. V. (2022). La construcción identitaria de tesistas como investigadoras principiantes. Análisis del proceso de escritura del proyecto de tesis desde una perspectiva autoetnográfica. Praxis educativa, 26(3), 344-364.
Capítulos de libro:
-
Cavallini, A., Espeche, P. y Schiavinato, N. (2023). Escribimos la tesis de posgrado. Experiencias, prácticas y recorridos en los inicios de la formación doctoral. En G. Alvarez, L. Colombo, H.D. de Anglat, L. Morán, M.I. Pozzo, & M. B. Taboada (Eds). Enseñanza de la escritura de la tesis de posgrado en entornos presenciales y virtuales. Ediciones UNGS.